Saltar al contenido

LA PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES, CLAVE EN EL NUEVO MUNDO EMPRESARIAL

El blanqueo de capitales en la empresa moderna

Riesgos y beneficios

Cuando a un empresario se le plantea la prevención del blanqueo de capitales, la primera reacción suele ser el pánico. ¿Por qué necesitaría mi empresa relacionado con ello si no estoy haciendo nada ilegal? ¿Por qué mi empresa y mis empleados tienen que hacer un curso en PBC si ni siquiera manejan dinero proveniente del extranjero? Más allá de las obviedades, como la de no incurrir en delito (aunque sea por omisión), toda prevención siempre es poca a la hora de asegurar la supervivencia de nuestro negocio.

Debemos prevenir e impedir ser objeto de utilización por personas vinculadas a actividades delictivas para el blanqueo de capitales. Así, aunque nuestra empresa se enmarque en prácticas habituales y amparadas por la ley, algún cliente nos podría estar utilizando con fines ilícitos. Para ello, todos los empleados deben trabajar con la máxima diligencia y seguir las recomendaciones o, al menos, estar atentos a los supuestos que trataremos en este artículo.

Ley Orgánica 10/2010 de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiación del terrorismo

En el mundo interconectado en el que vivimos, la simple actividad de, pongamos, un carnicero, podría ocultar un flagrante blanqueo de capitales o peor aún, la financiación de actividades terroristas en la otra punta del planeta.

Por ello, la ley que cumplirá casi una década ya en vigor en España, nació con la intención de prevenir la financiación de ataques terroristas, frenar el desarrollo de nuevas técnicas de blanqueo a través de criptomonedas o la incorporación de nuevos profesionales/sectores relacionados con actividades con esquemas criminales que puedan poner en peligro las estructuras estatales.

De esta manera, la ley crea la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales, el único órgano colegiado del que forman parte representantes de diferentes departamentos ministeriales y Agencias, el Ministerio Fiscal, así como de las Comunidades Autónomas. La importancia de dicho estamento se explica por ser el máximo responsable del desarrollo de la política preventiva y de lucha contra el blanqueo de capitales en nuestro país; y sus funciones, reguladas en el art. 44 de la Ley 10/2010, pasan por:

  • Dirigir e impulsar las actividades de prevención.
  • Colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, coordinando las actividades de investigación y prevención.
  • Garantizar el auxilio a los órganos judiciales, al Ministerio Fiscal y a la Policía Judicial.
  • Nombrar al Director del SEPBLAC y aprobar su presupuesto anual.
  • Aprobar orientaciones y guías de actuación para los sujetos obligados.
  • Elevar al Ministro de Economía y Hacienda las propuestas de sanción cuya adopción corresponda a éste o al Consejo de Ministros.

Como se aprecia en un vistazo rápido, cualquiera que se asome a la Prevención contra el Blanqueo en España se encontrará con el SEPBLAC. Pero, ¿qué es el SEPBLAC?

El SEPBLAC, la autoridad en España en materia de Prevención de Blanqueo de Capitales

 ¿Qué tengo que hacer ante una inspección del SEPBLAC?

El SEPBLAC, siglas de Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales, no es más que el brazo efectivo del Gobierno para con las actividades ilícitas que se puedan cometer desde las empresas.

Desde el punto de vista del empresario, la relación con el SEPBLAC (además del nombramiento de un delegado de protección de datos) puede reducirse a las inspecciones periódicas de este estamento. Es por ello por lo que es necesario explicar cómo funcionan estas inspecciones.

Cuando el SEPBLAC ejerce su poder de control en, digamos, una asesoría, los funcionarios pedirán al gerente de la empresa una serie de documentación: desde datos del establecimiento básicos como NIFs, fechas de cobros/pagos hasta la copia del Manual de Políticas y procedimientos vigente, pasando por la composición del órgano de prevención previamente constituido o la copia del último informa de autoevaluación de riesgos.

Empresas como Rapinformes, en la que llevamos décadas a la vanguardia de la protección de datos, ofrecen servicios integrales de Prevención contra el Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo que, además de ayudarle a reunir toda la documentación, formarán a su personal en el caso de una inspección o en sus labores diarias para evitar cualquier acto ilícito.

Fases del lavado de dinero

En líneas generales, los expertos suelen hablar de 3 fases en el lavado de dinero, etapas en las que el empresario deberá estar atento para no cometer ninguna acción ilegal o verse utilizado por las mafias o el crimen organizado. Dichas etapas son:

  • Puesta en circulación: el dinero, a través de esquemas nacionales e internacionales de ingeniería fiscal, entra en el corriente de la ciudadanía. Así, divisas provenientes de la venta de drogas o armas ilegales, se introduce en el sistema con la compra de elementos no conflictivos.
  • Emborronar: a través de microtransacciones, el dinero introducido en el corriente del Estado, va perdiendo su origen. En este punto, es común que las organizaciones criminales se empleen en actividades lícitas para poder enmascarar el origen de sus acciones. Una buena prevención contra el blanqueo, alertará de subidas de ingresos sobredimensionadas o de pérdidas estratosféricas que no tengan explicación en el mercado.
  • Integrar: una vez el dinero está “limpio”, la compra de bienes inmuebles suele ser uno de los destinos más comunes por su baja devaluación y su apariencia lícita. En este punto, los administradores de comunidades y los gestores deben agudizar sus radares, puesto que es el último antes de que el dinero entre por completo en el sistema y se le de legitimidad, aunque provenga de actividades ilegales.

Tipos de blanqueo

Dentro de la infinita variedad de argucias que el crimen organizado ha ido planteando para blanquear dinero, hay 3 categorías que afectan directamente a la empresa española como un mal endémico y que debemos estar atentos para evitar:

Empresas fantasmas

El clásico timo de la pantalla: una empresa, que lleva fundada años, comienza con una actividad frenética y, para colmo de todos los males, su sede no está donde la matriz o sus conexiones no están del todo claras con el gestor. Lo mejor en estos casos es pedir una relación de empresas que dependan de la que nos importa para trabajar y, ante cualquier duda, denunciar.

Menudeo o pitufeo

Esta técnica, tan conocida por los casos de corrupción que han desolado España o Madrid en las últimas décadas, consiste en mover el dinero en pequeñas cantidades. Es decir, solapar ingresos y gastos de, pongamos, 500 euros, que “no se notan” en empresas con grandes transacciones.

Empresas offshore

Muy parecida a la primera categoría, pero haciendo especial hincapié en la procedencia y origen del dinero. A continuación, podrás encontrar la lista de países que la Unión Europea considera paraísos fiscales en 2019.

Países que se consideran paraíso fiscal 2019

En marzo de 2019, la Unión Europea publicó su última lista de países considerados paraíso fiscal o de fiscalidad “inaccesible”. Esto es, territorios en los que la presión fiscal es mínima y las leyes no favorecen la total transparencia de las cuentas de las empresas.

Así, la lista la conforman 19 territorios nacionales: Aruba, Barbados, Belice, Bermudas, Emiratos Árabes Unidos, Dominica, Fiji, Guam, Islas Marshall, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Oman, Samoa, Samoa Americana, Trinidad y Tobago, Vanuatu.

 

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política de Privacidad, RGPD y Protección de Datos
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: RAPINFORMES ON LINE, S.L.
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso. rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición.

Abrir chat
1
¿Necesita ayuda?
RAPINFORMES
Hola, ¿en que podemos ayudarte?