Si hace poco más de un mes entró en vigor el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD), cuyo objetivo es la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales por entidades públicas y privadas, ahora la Unión ha decidido aprobar la recopilación de datos personales para que estén a disposición de las empresas privadas. Pero que no cunda el pánico. Puede sonar algo fuerte y sin embargo estamos ante una mejora en el día a día de las personas, aparición de nuevas empresas y, en definitiva, nuevos puestos de empleo que ayudarían a la situación laboral del muchas familias, aunque este no es el tema principal para el caso que traemos.
Acuerdo de la UE para la recopilación de datos personales
El acuerdo se ha aprobado a finales del mes de junio y se espera la entrada en vigor para 2019. El funcionamiento se basa en la creación de una sitio común en el que las administraciones públicas y empresas de cada país vuelquen los datos de las personas. Este sitio estará a disposición de todos los agentes comerciales, tanto privados como públicos y que podrán acceder a los datos con el fin de crear, actualizar o mejorar productos y servicios. Pese a que el acuerdo hable de datos de carácter personal, van a estar desvinculados, es decir, no estarán a disposición de los agentes los nombres y apellidos de usuarios, su sexo, raza, direcciones, etc. Se trata de ofrecer un ‘’paquete’’ que englobe todo y no revele nada. Un ejemplo: un hospital privado que quiere abrir una clínica accede a la base de datos para saber cuáles son las zonas donde los hospitales están más saturados, hay más listas de espera y personas con necesidades específicas.
Mejoras para todos: ciudadanos, empresas y estados
Durante la última semana de junio tuvo lugar el foro Digital Assembly y se trató de mostrar las mejoras que conllevaría la aprobación y puesta en marcha de este acuerdo. No se trata de que tengamos que ceder nuestros datos personales a las empresas y entidades públicas, sino de colaborar con ellas para mejorar los productos y servicios que nos ofrecen. Casi podríamos decir que es similar a una encuesta de satisfacción. En el marco del foro se hablaron de cifras y el resultado estimado, a la baja, aumentaría 8 mil millones de euros el PIB de la Unión Europea.
En consonancia con el RGPD
Lo más importante de este acuerdo, que estará totalmente adaptado el Reglamento Europeo de Protección de Datos, y por lo tanto la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de sus datos personales, quedará intacta. Amén con la palabra del RGPD. Los datos que se recojan en la plataforma estarán desvinculados de los datos personales más ‘’íntimos’’, como son el sexo, religión, edad, teléfono, ubicación, etc. Por ello, es importante que la sociedad entienda que lo que se pretende con el último acuerdo europeo es mejorar la calidad de vida de las personas y ofrecerles servicios nuevos, adecuados a necesidades generales y constantemente actualizados. Por esta razón decíamos al principio que no cunda el pánico, porque no vamos a dar nuestra dirección postal para acceder a un producto que necesitemos. Deberíamos prestar más atención a los datos que dejamos en plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y otras redes sociales, que luego son aprovechados por empresas como Palantir para crear perfiles de futuros-posibles delincuentes.
En definitiva, el acuerdo de la UE sobre la creación de una base de datos ‘’personales’’ para que administraciones y empresas privadas puedan hacer uso y crear, mejorar o actualizar sus productos y/o servicios tiene una finalidad indudablemente económica. Sin duda una medida en consonancia con esta era digital que supondrá un aumento y mejora del comercio electrónico, además de ayudar a la inteligencia artificial que hace uso de estas bases de datos para su funcionamiento. Como acabará esta bonita historia no lo sabemos, ni si quiera conocemos las intenciones reales, pero desde luego que suena muy bien…para todos.