Saltar al contenido

Canales de Denuncia

Desde la primera recomendación del Consejo de la Unión Europea en 2014 sobre la necesidad de establecer mecanismos de denuncia de irregularidades en empresas y administraciones públicas, han pasado más de 4 años y aun así solo 10 países de la UE disponen de dichos mecanismos, el resto, ofrecen protección de forma parcial y, a veces, nula.

¿Qué son los canales de denuncia?

La Unión Europea ha propuesto establecer mecanismos efectivos a través de los cuales los empleados de las empresas, de las administraciones públicas o ciudadanos puedan denunciar la comisión de hechos delictivos o contrarios al Derecho de la UE en distintas materias. Este mecanismo de denuncia no solo debe garantizar el anonimato del denunciante, sino también ofrecer garantías reales de protección al sujeto que denuncia con el fin de que no pueda sufrir represalias en su puesto trabajo, y en caso de ser así, ofrecer asesoramiento gratuito y una defensa de sus derechos e intereses.

Debemos pensar que muchos escándalos como los de Cambridge Analytica o LuxLeaks no se habrían producido o no habrían tenido tanta repercusión si los empleados no hubieran tenido el miedo de denunciar hechos irregulares. Aun así, algunos corrieron el peligro de sacar a la luz los delitos y exponerse pública y profesionalmente, perdiendo su trabajo, reputación y en algunos casos en el pasado, algunos perdieron la vida también.

Obligados a cumplir con estas medidas

Nos encontramos con distintas variables. Aunque es recomendable para cualquier empresa de cualquier sector y ofrece una reputación sin igual, en todo caso, los obligados a disponer un canal de denuncia interno para transmitir a las autoridades la comisión de delitos o hechos contrarios al Derecho de la Unión Europea son:

  • Todas las empresas de más de 50 empleados;
  • Cualquier empresa, independientemente del número de trabajadores, cuyo volumen anual de negocio sea superior a 10 millones de euros;
  • Todas las Administraciones nacionales y regionales;
  • Los municipios con más de 10.000 habitantes.

¿Qué hechos se pueden denunciar?

En principio se podrá denunciar cualquier hecho que sea contrario al Derecho de la Unión Europea o sea constitutivo de delito. Al fin y al cabo, lo que es delito en Europa lo es también en el Estado en concreto ya que la normativa es comunitaria. Sobre todo, las principales preocupaciones y los hechos delictivos que más buscan evitarse son:

  • Violencia de género;
  • Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo;
  • Protección del medio ambiente y contaminación;
  • Seguridad Nuclear;
  • Seguridad en los alimentos y piensos;
  • Privacidad, Protección de Datos y seguridad de las redes y sistemas de información.

Estas son algunas de las materias que más preocupan y en las que más violaciones de los derechos se producen, aunque todo delito o hecho contrario a la Ley es perfectamente denunciables.

Los mecanismos de denuncia

De entre todas las medidas y canales de denuncia que deben tomarse, las obligatorias, básicas y mínimas que los obligados deben disponer son:

  • Sistemas de notificaciones claros con sus respectivos canales internos;
  • Sistema que permita ponerse en contacto con las autoridades competentes en caso de que los mecanismos internos fallen;
  • Si las notificaciones no son tenidas en cuenta, se podrá notificar a los medios de comunicación o al público en general a través de un comunicado. En estos casos, cuando el peligro sea extremo o inminente, se podrá acudir directamente a los medios de comunicación o al público.
  • Obligaciones de los entes públicos, empresas privadas y autoridades competentes de cumplir con el procedimiento en plazo no superior a 3 meses.
  • Garantizar la prevención de contramedidas o represalias contra los denunciantes.

 

En definitiva, las cosas bien hechas y la honradez no es cuestión de chivatos o soplones. Se trata de ser cívico, convivir y garantizar el cumplimiento de las normas, que podrán ser mejores o peores, o podremos estar más o menos de acuerdo con ellas, pero no cabe duda que las normas son el comienzo de la convivencia y la vida en paz.

 

 

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política de Privacidad, RGPD y Protección de Datos
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: RAPINFORMES ON LINE, S.L.
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso. rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición.

Abrir chat
1
¿Necesita ayuda?
RAPINFORMES
Hola, ¿en que podemos ayudarte?