Todos conocemos el fenómeno de las Criptomonedas, en especial de la famosa BitCoin. Existen otras como Ethereum, Ripple o NEO, etc., que han generado pérdidas y ganancias millonarias a multitud de personas. Estas monedas o divisas virtuales están al alcance de todos para que podamos operar con ellas en distintos Brokers online, incluso ya se han equiparado con las divisas ‘’de toda la vida’’, como por ejemplo el par BitCoin y USDollar. La escasa regulación y la consideración de ‘’producto tóxico’’ por muchos organismos oficiales ha generado mucha preocupación y miedo en los poseedores de Criptomonedas, a la vez que oportunidades para otros sujetos de la red. Todo ello ha traído consigo que desde 2016 se hayan blanqueado de más de 1.200 millones de dólares provenientes de las Criptomonedas, eliminando cualquier posibilidad de localizar el origen y destino de los fondos lavados.
Algo de datos
El mercado actual cuenta con más de 1.500 criptodivisas con las que podemos operar. Estas operaciones las podemos realizar a través de procesos algorítmicos complejos e inalcanzables para muchos de nosotros o bien a través de las plataformas online que nos ofrecen los Brokers. Aunque no estén disponibles todas las monedas virtuales, si encontraremos las 100 principales criptomonedas cuyo valor de mercado asciende a casi 300.000 dólares.
El dato curioso en este aspecto es que en 2017 se blanquearon más de 700 millones de dólares, triplicando en un solo año el lavado de dinero del anterior.
La facilidad de ‘’lavar’’ Criptomonedas
Muchos se preguntarán cómo es posible que esto ocurra y casi todos sabrán la respuesta: la escasa regulación y la falta de identificación de los usuarios permiten que el fraude se produzca con facilidad. Pese al endurecimiento de los organismos reguladores, encontramos en Internet muchas páginas que anuncian abiertamente el lavado de criptomonedas sin problema alguno y solo a cambio de una pequeña comisión.
Las monedas virtuales hoy en día no se pueden utilizar para ir al supermercado, comprar un coche o cualquier artículo. Si es cierto que existen páginas en las que podemos realizar compras a través de Internet con estas monedas, pero hay muy pocos casos y queda mucho camino para ello. Por esta razón la gente que tiene, compra, roba o hackea las criptomonedas, acude a estos sitios Web, y a pesar de perder una porción de su ‘’dinero’’, sigue siendo rentable.
Dinero virtual a tu cuenta bancaria sin complicaciones
Sitios Web como Bitcloak o Coinmixer son algunos de los ejemplos que hemos mencionado anteriormente. La publicidad que ofrecen estas ‘’lavadoras de criptomonedas’’ escapan al control de las autoridades y convierten, lo que ellos llaman, las monedas virtuales ‘’contaminadas’’ en dinero limpio e inlocalizable.
El proceso de lavado de criptomonedas es sencillo. Simplemente se crea una nueva dirección al usuario interesado en lavar su dinero virtual. Una vez hecho esto, sus monedas se envían de la antigua a la nueva dirección a través del envío simultáneo a otras direcciones y mezclando criptomonedas. Es decir, es un entramado de envíos simultáneos y entrelazados que imposibilitan encontrar el origen.
El blanqueo de criptomonedas en auge
De los ejemplos anteriores, basta decir que Coinmixer es una lavadora de bitcoins públicamente declarada, aunque ellos se declaran como ‘’Mezcladores de BitCoins’’. No precisan de ninguna información de carácter personal y no guardan ningún registro de acceso a la Web ni utilización del servicio. El único pago que realizamos es como mucho un 3% de toda la cantidad que vayamos a blanquear. Coinmixer suele blanquear más de 100 criptodivisas a la semana y ofreciendo servicios a más de 500 usuarios.
A ello hay que sumar los casinos online como Fortunejack, que solo admite apuestas con criptomonedas y resulta otra buena forma de blanquear este dinero virtual.
Pero la criptomoneda en caída libre
Era de esperar que, tras continuos ataques informáticos y hackeos, como los de la bolsa de Japón o una empresa de Corea del Sur, con costes superiores a los 500 millones de dólares, provocara una sensación de inseguridad en los poseedores de estas monedas, así como en futuros inversores. En lo que va de año, la criptomoneda más famosa BitCoin, ha perdido más del 50% de su cotización.