Los grandes bancos europeos obtuvieron uno de cada siete euros de sus beneficios en paraísos fiscales
Como ya es tendencia desde hace años, un gran porcentaje de los beneficios percibidos por los grandes bancos europeos proceden de territorios con impuestos muy bajos o inexistentes.
Es decir, paraísos fiscales.
¿Qué datos se conocen actualmente?
Estas cifras se reflejan en distintos informes, como el publicado por EU Tax Observatory. En el mismo se expone que, entre los años 2014 y 2020, los 36 bancos europeos considerados sistémicos (aquellos cuya quiebra podría desestabilizar la economía nacional o europea) declararon aproximadamente 20.000 millones de euros de beneficio anual en paraísos fiscales. En esta lista se incluyen territorios como Hong Kong, las Islas Caimán, Luxemburgo, Panamá o las Islas Vírgenes Británicas.
Estos ingresos conllevan un margen de beneficio considerable. Esto se debe a que, aunque registran un 14% de sus beneficios el porcentaje de personal que emplean allí llega apenas al 4%, y, por tanto, suponen un margen de beneficio que oscila entre un 52 y un 58%, a diferencia de los mercados interiores que abarcan beneficios de entre el 20 y el 26%.
Bancos y paraísos fiscales, una tendencia al alza
Esta tendencia en los últimos años cristaliza la presencia significativa de los bancos europeos en dichos territorios. Dicha propensión no ha encontrado decrecimiento ni siquiera a partir de 2014, cuando la Unión Europea comenzó a obligar a estas entidades financieras consideradas sistémicas a publicar sus datos de operaciones por países.
En el caso particular de España, de los cinco bancos sistémicos, a saber, Bankia, Santander, BBVA, Sabadell y Caixabank, tan solo Santander y BBVA tienen actividad en paraísos fiscales, reportando unas ganancias de un 1.3% y un 1.9% respectivamente entre los años 2018 y 2020. Cifras que evidencian lo lejos que se encuentran de algunos gigantes europeos como son el británico HSBC, con un 62.3% de sus ganancias, la italiana Monte dei Paschi con un 49.8% o el británico Standard Chartered con un 29.8% encabezando esta lista.
Los grandes bancos incumplen el acuerdo impulsado por la OCDE y el G-20
Además, se debe tener en cuenta que uno de cada cuatro euros de beneficio de los grandes bancos europeos procede de países donde la tasa de tributación efectiva es menor del 15%. Ello incumple el acuerdo impulsado por la OCDE y el G-20 de forma significativa. Merece la pena destacar que, tan solo el año pasado, se dejaron de pagar 602,8 millones de euros al no ser efectivo ese 15% del impuesto de sociedades. Una cifra que asciende a 5.909 millones de euros entre los años 2014 y 2020.
Dentro de la lista de países que más dejan de ingresar en este concepto nos encontramos con el Reino Unido con 940 millones de euros, Francia con 343 millones, Italia con 69 millones, Alemania con 49 millones y Suecia con 27 millones.
Finalmente, la investigación destaca que aplicar una tasa mínima global tendría un impacto significativo en los ingresos fiscales de las haciendas internacionales. Recomienda establecer un mínimo del 25%, «para frenar el uso de paraísos fiscales en el sector bancario».
En Rapinformes te asesoramos con todo lo necesario en materia de PBC
La Prevención de Blanqueo de Capitales es un concepto estrechamente relacionado con los paraísos fiscales así como con la evasión fiscal. Si quieres que tu entidad esté cubierta frente a posibles investigaciones y ofrecer un valor añadido a tus clientes ajustándote a lo que marca la ley, contacta con nosotros.
El equipo de Rapinformes está disponible para cualquier duda o consulta que puedas tener en nuestro formulario. Envíanos tu mensaje y solicita ya tu presupuesto.