Saltar al contenido

Inteligencia artificial y neurociencia: ¿cómo afectarán a la protección de datos y al Compliance?

El pasado 30 de junio se celebró la II Conferencia Internacional de “Neurociencia, Inteligencia Artificial y Derechos Fundamentales” organizada por la South EU Google Data Governance Chair. La cátedra giraba en torno a la siguiente reflexión: ¿en qué medida la inteligencia artificial y la neurociencia, interfieren en nuestros derechos fundamentales y, concretamente, en el tratamiento de nuestros datos personales?

El desarrollo de nuevas tecnologías como la IA o la neurociencia conlleva grandes avances en numerosos ámbitos. No se puede negar la gran contribución al progreso que ofrecen tecnologías tan revolucionarias. Sin embargo, tampoco podemos olvidar que un uso irresponsable de las tecnologías mencionadas podría ocasionar un perjuicio para las personas. Desde un punto de vista jurídico, las personas somos sujetos de derechos y obligaciones, y uno de los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española es la protección de las personas en el tratamiento de sus datos personales.

Si algo caracteriza a los campos mencionados es que no podrían desarrollarse sin un tratamiento masivo de datos personales. Por ello, el peligro está en un insuficiente desarrollo de la legislación relativa a cuestiones tan novedosas como la inteligencia artificial y la neurociencia que pueda derivar en un desamparo de derechos individuales. Es por ello que estos temas deben desarrollarse con gran respeto a los derechos fundamentales de los individuos.

¿Cómo podemos afrontar la amenaza al derecho a la protección de datos?

Existe una corriente sumamente innovadora que aboga por la introducción en la Declaración de Derechos Humanos de una serie de derechosdestinada específicamente a proteger el cerebro y su actividad: los neuroderechos. Esta corriente fue impulsada por el prestigioso neurobiólogo Rafael Yuste, que afirma que es cuestión de tiempo que se pueda acceder a información cerebral del ser humano.

neuroderechos

Respecto al Compliance

Si bien en la actualidad no hay una legislación estatal ni europea específica sobre IA cada vez son mayores los esfuerzos dedicados a definir marcos legales que aseguren un uso correcto de la Inteligencia Artificial en las empresas.

Por ello, antes de proceder al desarrollo e implementación de soluciones de inteligencia artificial y neurociencia, las empresas deben implantar un Código de Compliance en el que se ponga de manifiesto las exigencias jurídicas al empleo de esta tecnología. En España, la AEPD ya se ha pronunciado acerca de la necesidad de una adecuación al RGPD de tratamientos que incorporan IA.

En definitiva, el desafío está en dilucidar las claves para afrontar el reto de defender los derechos más inherentes a las personas ante la amenaza que pueda generar nuevas tecnologías.

RAPINFORMES, siempre ha estado al lado de las mejores ideas en este aspecto, con la finalidad de proteger los datos personales y la privacidad, participando en todas la iniciativas propuestas por asociaciones de la que es partícipe como APEP, Cámara de  Comercio  de Madrid  e ISMS    ¡Si estás interesado en recibir más información no dudes en ponerte en contacto con nosotros!

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política de Privacidad, RGPD y Protección de Datos
De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento:
Responsable: RAPINFORMES ON LINE, S.L.
Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios.
Derechos que le asisten: acceso. rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición.

Abrir chat
1
¿Necesita ayuda?
RAPINFORMES
Hola, ¿en que podemos ayudarte?