Debido a los cambios que se han ido dando en la última década en la era digital y su impacto en la vida de las personas, la Unión Europea (UE), dentro de su objetivo de que esta sea la “Década Digital” de Europa con el fin de consolidar su soberanía digital, ha previsto un nuevo código normativo digital, que se plasmó en la aprobación el 5 de julio de este año, en la sede del Parlamento Europeo, de las siguientes leyes: la Ley de Servicios Digitales, y la Ley de Mercados Digitales.
No obstante, estas dos normas necesitan de la aprobación del Consejo Europeo, momento en que se publicarán en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), y entrarán en vigor veinte días después de su publicación.
¿Tu empresa tiene una página web? Contacta con nosotros, te ayudamos a adaptarla a la normativa LSSICE.
¿En qué consiste la Ley de Servicios Digitales?
La Ley de Servicios Digitales prevé una serie de obligaciones para los intermediarios que operen en la UE, estén o no situados en la misma, y la rendición de cuentas en el mercado único europeo.
Las responsabilidades de estos intermediarios se corresponden con su respectivo papel, tamaño e impacto en el ecosistema online. En concreto, los servicios de intermediación, los proveedores de acceso a Internet, y los registradores de nombres de dominio son los principales destinatarios de esta normativa; estos a su vez incluyen los servicios de alojamiento de datos (como servicios en la nube y de alojamiento web), en los que se integran plataformas online que reúnen a vendedores y consumidores (como mercados online, tiendas de aplicaciones, o redes sociales), y las plataformas online de muy gran tamaño (en concreto, las que llegan al 10% de la población europea).
Esta ley tratará de implementar mecanismos de eliminación de contenidos ilícitos y de protección efectiva de los derechos fundamentales de los usuarios (como el derecho a la libertad de expresión e información, el derecho a la vida privada, el derecho a la no discriminación, y los derechos del niño).
En concreto, estas medidas implican diferentes formas para suprimir los bienes, servicios o contenidos ilícitos online; garantías eficaces para los usuarios (como la posibilidad de impugnar las decisiones de los moderadores de contenidos de las plataformas); prohibición de determinado tipo de anuncios en las plataformas online (por ejemplo, cuando van dirigidos a menores); o medidas de transparencia para aquellas, entre otras.
¿En qué consiste la Ley de Mercados Digitales?
Por otra parte, la Ley de Mercados Digitales se fija en las grandes plataformas en línea que actúan como “guardianes” en los mercados digitales, queriendo que estas tengan una actuación equitativa en línea.
Para esta ley, se considerarán que son “guardianes de acceso” aquellos que tienen una posición económica fuerte en varios países de la UE; los que tienen posición de intermediadora; y tiene (o puede tener) una posición ventajosa y duradera en el mercado durante los tres últimos ejercicios.
Entre los beneficios de esta ley se encuentra el hecho de que las empresas usuarias que dependen de los guardianes de acceso tengan un entorno competitivo más justo, al igual que para los innovadores y las empresas tecnológicas emergentes, y que los consumidores puedan elegir entre diferentes servicios y más oportunidades de cambiar de proveedor si lo desean.
En consecuencia, las plataformas guardianas de acceso deberán, entre otras cosas, permitir que terceros interactúen con los servicios propios del guardián de acceso en algunas situaciones concretas, o que sus empresas usuarias accedan a los datos que generan al utilizar la plataforma del guardián de acceso. En cambio, no podrán valorar de forma más positiva sus propios servicios y productos que otros similares ofrecidos por terceros a través de la plataforma del guardián de acceso, o el impedir que los consumidores se pongan en contacto con empresas fuera de la plataforma del guardián de acceso.
De esta forma, con el fin de que esta normativa sea efectiva, la Comisión realizará investigaciones de mercado para clasificar a una empresa como guardiana de acceso y prever medidas correctoras.
Así pues, este conjunto de normas pretende otorgar garantías a los ciudadanos y empresas para asegurar una dinámica segura y pertinente en Internet, pues el mundo digital no para de avanzar, y es esencial que las nuevas regulaciones que llegan con este avance tenga en cuenta los datos, la tecnología y las infraestructuras en las que se desarrolla esta actividad.
Fuentes de la noticia:
Ley de Servicios Digitales: para un entorno online seguro y responsable | Comisión Europea
Ley de Mercados Digitales: para unos mercados digitales justos y abiertos | Comisión Europea